domingo, 5 de febrero de 2012

palermo (ciudad)

Palermo (ciudad de cisilia)


En la edad media Tras la caída del Imperio romano, cuando los vándalos fundaron su imperio en 439, con la actual Túnez como centro y Cartago como capital, invadieron varias veces Sicilia hasta que consiguieron anexionarse Palermo definitivamente. Posteriormente fue recuperada por los bizantinos, que la mantuvieron en su poder durante tres siglos.
En 826, las desavenencias entre el comandante de la flota bizantina en Sicilia, Eufemio de Mesina y el emperador Miguel II, desembocaron en una lucha por el poder en la isla, en la que finalmente se involucraron los árabes. Éstos fueron ocupando la isla durante los siglos IX y X. Palermo fue conquistada en el 831 después de un largo asedio, convirtiéndose en la capital del emirato de Sicilia, que se encontraba nominalmente bajo el poder aglabí. En Palermo se establecieron principalmente musulmanes de origen árabe, a diferencia de otras zonas de Sicilia donde los bereberes formaron mayorías. Con la caída de los aglabies, la isla obtuvo una mayor autonomía, aunque las revueltas y luchas intestinas entre árabes, beréberes y cristianos deterioraron la situación, sólo tras el afianzamiento del califato Fatimí en Ifriqiya, el cálifa Ismail al-Mansur, estabilizó la isla bajo su dominio, nombrando a su lugartenienteHasan al Kalbi emir de la isla en el 948, el cual fijó su residencia en Palermo e instauró su propia dinastía, la kalbida. Con la paz surgió un florecimiento económico debido a la mejora de la agricultura y al aumento de la actividad comercial y artesanal.
El dinero recaudado por Ismail fue utilizado para la financiación de obras públicas en la ciudad, donde se amplió el puerto, y se construyeron un nuevo castillo, palacios, jardines, mezquitas, (entre las que destacó la mezquita aljama), y el primer qanat de Palermo que aseguró el suministro de agua y dio cobertura al crecimiento demográfico que se estima alcanzó en esta etapa los 300.000 habitantes. Éste fue debido principalmente a la migración que llegó desde otras partes de Sicilia y a los comerciantes extranjeros que se establecieron en la ciudad. Para albergar a toda esta población surgieron alededor del centro nuevos barrios que fueron protegidos con la construcción de una nueva muralla. Durante este periodo Palermo albergó a comunidades cristianas y judías que pudieron coexistir pacíficamente con los musulmanes, tras aceptar el pago de la yizia, impuesto que se exigía a los no musulmanes (dhimmi). Numerosos topónimos de Palermo son de procedencia árabe, como por ejemplo el nombre de los distritos históricos de la ciudad.2
Panorámica desde Monreale.
Los normandos dirigidos por Rogelio de Altavilla y su hermano Roberto Guiscardocomenzaron en 1061, bajo la aquiescencia papal, la conquista de Sicilia. El primer gran ataque perpetrado contra la ciudad de Palermo tuvo lugar el año 1064, cuando una expedición de soldados de Pisa intentó sin éxito apoderarse de ella, provocando la destrucción y el pillaje en sus alrededores y en el puerto. Finalmente tras varios intentos de tomar la capital, los normandos iniciaron en 1071 un asedio que terminó al año siguiente con la capitulación de Palermo bajo la promesa de que los ciudadanos serían libres de practicar su religión y regirse por sus propias leyes.
Con la llegada del poder normando y posteriormente suabo, la urbe mantuvo su preponderancia en Sicilia. El máximo esplendor de Palermo se consiguió durante el reinado de Federico II de Suabia. El historiador ceutí Al-Idrisi proporciona en su obra pruebas de esté rico periodo como son la construcción de los edificios de la Martorana, y la capilla palatina, en palacio real de Palermo (palacio de los normandos). En 1265 el Papa nombra a Carlos de Anjou rey de Sicilia, éste instaura un régimen represivo y traslada la capitalidad desde Palermo a Nápoles con lo que la ciudad entra en un periodo de decadencia.
En 1282 el pueblo de Palermo se rebeló contra los normandos, en las llamadas Vísperas sicilianas, que dan lugar a la expulsión de Carlos y al comienzo de la influencia aragonesa sobre la isla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario